En los últimos años se viene produciendo una rápida transformación en las formas de producir, distribuir y acceder a la cultura. Los recientes cambios económicos y sociales han acelerado este proceso afectando a algunos sectores tradicionales a la vez que abriendo esperanzadoras oportunidades para otros cuya naturaleza es mas dinámica e innovadora. Dispositivos tradicionales como la exposición institucional o la feria comercial, estructuras privadas como las galerías de arte, espacios como los cine-estudios o los teatros se encuentran en una encrucijada al tener que afrontar importantes cambios en su estrategia y adaptar sus modelos de gestión a una realidad híper-compleja, muy cambiante, en un contexto económico de enorme incertidumbre.
Así mismo, la práctica profesional de figuras como el creador, gestor, programador, curador, etc está condicionada por la rapidez de estos cambios, por el debate público en torno a temas como la función social vs. la espectaculación del arte o la propiedad intelectual de la obra artística vs. el concepto de autoría común. En un contexto, además, en el que las formas de distribuir colectivamente contenidos a través de internet, la articulación de las audiencias en torno a comunidades de usuarios y las mayores demandas de participación ciudadana, están determinando el diseño de nuevas políticas culturales.
Reconocer la diversidad del tejido cultural de Madrid, identificar a sus agentes colectivos e individuales activos e interconectarlos en redes informales e institucionales ha sido el objetivo de diferentes iniciativas surgidas en los últimos años; Mapear Madrid, City Kitchen, Los Madriles, Fresh Madrid, Laboratorios Madrid, Proyecto Paisaje Barrio, Archivo TAV, Glosario de Iniciativas Ciudadanas, We-Traders, Chococharlas, Concentrador, etc.
Poner en valor modelos que fomentan las prácticas colaborativas, impulsan el trabajo en red y garantizan la accesibilidad a las personas usuarias y la participación a la ciudadanía es algo urgente en la ciudad y constituye un marco de trabajo y relaciones cívicas en el que las nuevas generaciones de Agentes Culturales deberán trabajar a nivel local, regional e internacional.
Que de manera reciente, la ciudad haya logrado la confianza de la Unión Europea, al recibir 4,8 millones de inversión directa para un proyecto de innovación y economía social, es todo un indicador del momento que vive Madrid.
La Comisión Europea ha seleccionado el proyecto MARES para poner en práctica soluciones innovadoras que respondan a los principales desafíos urbanos. MARES desarrollará una estrategia de resiliencia urbana y de economía social y solidaria para luchar contra el desempleo y otros efectos de la crisis. Entre los ejes del proyecto figuran la recuperación de espacios públicos en desuso y el impulso de procesos de innovación que generen nuevo tejido económico.
MARES es un un proyecto colaborado entre el Ayuntamiento de Madrid , la Agencia para el Empleo, DINAMIA Sociedad Cooperativa, Grupo Cooperativo Tangente, estudio SIC, Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Todo por la Praxis, Fundación Acción contra el Hambre y ECOO.
#maresmadrid es una gran noticia para la ciudad y sus iniciativas ciudadanas por ser un proyecto innovador para el desarrollo urbano y la economía social en materia de reciclaje , alimentación, energía y movilidad.

COMMENTS